Los chontacuros (que en quichua significa
“gusanos de la chonta”) son parte de la dieta alimenticia de los
indígenas amazónicos, pero en los últimos meses esta se ha difundido en
las ciudades para compartir con los turistas y residentes.
El chontacuro se transforma en un grueso gusano luego de que es depositado en el corazón del árbol de chonta por un escarabajo negro que trae en sus alas los huevos que luego se convertirán en larvas.
Los indígenas consumen este gusano considerado como un alimento de alto contenido proteínico por su grasa natural.
Su nombre varía de acuerdo al idioma de la nacionalidad, así, en shuar se le conoce como mundish; mientras que en achuar como muquindi.
El árbol de chonta en el que crece este gusano tarda entre uno y dos años en desarrollarse hasta alcanzar una altura de 6 a 9 metros con sus característicos espinos puntiagudos en toda su corteza, por lo que es difícil cosechar los frutos manualmente, ante lo cual la mayoría de árboles son derribados al suelo. Allí se desarrollan estas larvas.
El chontacuro se transforma en un grueso gusano luego de que es depositado en el corazón del árbol de chonta por un escarabajo negro que trae en sus alas los huevos que luego se convertirán en larvas.
Los indígenas consumen este gusano considerado como un alimento de alto contenido proteínico por su grasa natural.
Su nombre varía de acuerdo al idioma de la nacionalidad, así, en shuar se le conoce como mundish; mientras que en achuar como muquindi.
El árbol de chonta en el que crece este gusano tarda entre uno y dos años en desarrollarse hasta alcanzar una altura de 6 a 9 metros con sus característicos espinos puntiagudos en toda su corteza, por lo que es difícil cosechar los frutos manualmente, ante lo cual la mayoría de árboles son derribados al suelo. Allí se desarrollan estas larvas.
Desarrollo del gusano
Luego de que los indígenas han cultivado la fruta del árbol de chonta, este es cortado y se le saca el palmito, que es empleado en la preparación de algunos platos típicos en la Amazonía.
Los restos de este árbol que se dejan en el suelo sirven para que el escarabajo negro deposite sus larvas. Transcurridos dos meses, los indígenas regresan a recoger los gusanos chontacuros. De cada pedazo de chonta se pueden recoger entre 40 y 50 ejemplares.
Por su alto contenido de grasa, los habitantes de las comunidades le atribuyen propiedades curativas, algunas madres los emplean para sanar infecciones de la lengua y garganta en los niños, además alivia la tos y el asma, según Rebeca Sharup, indígena achuar.
Los nativos suelen consumirlos de forma natural, sin desechar ninguna parte de este gusano, que alcanza 7 centímetros de largo por 5 de diámetro.
En la ciudad de Puyo existen lugares de comida típica que han optado por ofrecer este plato típico a turistas, incluso los propios nativos acuden a consumirlos.
El restaurante Napurak, en la calle Francisco de Orellana, ofrece este plato. Su propietario, Luis Vargas, de nacionalidad achuar, dijo que la idea de ofrecerlo nació por pedido de turistas que han escuchado y leído sobre estos gusanos.
hay diferentes formas en las que se preparan estos gusanos, como los pinchos (6 gusanitos) asados a leña, los tradicionales maitos (envueltos en hojas de la selva) y también se sirven fritos. El precio, en cualquiera de las preparaciones, es de $ 3,00.
Son las 12:00 del Medio Dia en Archidona
y el maito ya está en las parrillas. Estos pueden ser de pollo, de
pescado o de carne, como usted lo prefiera, esta es una delicia de la
Amazonia especialmente de tena como tambien de archidona.
En unas casitas hechas de madera y paja, varios nativos de la zona ofrecen a los turistas esta deliciosa preparación. Según Edwin Yumbo, dueño de uno de los restaurantes del sector, este plato típico se originó desde hace muchos años. Nuestros antepasados lo utilizaban para cocinar, pues aún no existían las ollas.
Edwin y su familia madrugan todos los días para conseguir la carne, el pollo y la tilapia, y recolectar unas cuantas hojas -llamadas Llaquipanga- para preparar el maito. Para Yumbo, conseguir estas hojas no es nada fácil, pues no se reproducen en cualquier lugar; así que él, al igual que la mayoría de comerciantes, creó su propio cultivo de Llaquipanga.
Según este joven, mucha gente cree que el maito se lo realiza con cualquier hoja que sea medio grande. “Vi a personas intentar hacerlo con la hoja del plátano, pero nunca resulta”, comenta Edwin, además que la hoja del plátano es muy fina y al momento de doblarla se rompe fácilmente.
Cómo se prepara este plato tipico.
Lo más interesante de la preparación del maito es que no contiene ni un solo condimento. Todo el sabor de la carne se lo consigue gracias al olor de la hoja. Lo único que se coloca es agua, para que la presa se cocine al vapor y un poquito de sal.
Lo primero que se hace es lavar bien las hojas y luego de colocar tres hojas , se las dobla en forma de vasija y se las ata con una cuerda natural, conocida en el idioma quichua como lisan.
Veinte o treinta minutos son suficientes para que el preparado se cueza. La primera señal de que el pollo o la carne están listos es el color de la hoja, pues cuando la comida está en su punto, el color cambia de verde a dorado.
Si usted quiere ser testigo de esta ingeniosa técnica puede viajar hasta este mágico cantón del Oriente ecuatoriano, ubicado solo a veinte minutos de la ciudad de Tena y a cuatro horas de la capital. Este lugar no ofrece únicamente exquisita comida, sino también lugares paradisiacos y una selva llena de hermosos paisajes.

En unas casitas hechas de madera y paja, varios nativos de la zona ofrecen a los turistas esta deliciosa preparación. Según Edwin Yumbo, dueño de uno de los restaurantes del sector, este plato típico se originó desde hace muchos años. Nuestros antepasados lo utilizaban para cocinar, pues aún no existían las ollas.
Edwin y su familia madrugan todos los días para conseguir la carne, el pollo y la tilapia, y recolectar unas cuantas hojas -llamadas Llaquipanga- para preparar el maito. Para Yumbo, conseguir estas hojas no es nada fácil, pues no se reproducen en cualquier lugar; así que él, al igual que la mayoría de comerciantes, creó su propio cultivo de Llaquipanga.
Según este joven, mucha gente cree que el maito se lo realiza con cualquier hoja que sea medio grande. “Vi a personas intentar hacerlo con la hoja del plátano, pero nunca resulta”, comenta Edwin, además que la hoja del plátano es muy fina y al momento de doblarla se rompe fácilmente.
Cómo se prepara este plato tipico.
Lo más interesante de la preparación del maito es que no contiene ni un solo condimento. Todo el sabor de la carne se lo consigue gracias al olor de la hoja. Lo único que se coloca es agua, para que la presa se cocine al vapor y un poquito de sal.
Lo primero que se hace es lavar bien las hojas y luego de colocar tres hojas , se las dobla en forma de vasija y se las ata con una cuerda natural, conocida en el idioma quichua como lisan.
Veinte o treinta minutos son suficientes para que el preparado se cueza. La primera señal de que el pollo o la carne están listos es el color de la hoja, pues cuando la comida está en su punto, el color cambia de verde a dorado.
Si usted quiere ser testigo de esta ingeniosa técnica puede viajar hasta este mágico cantón del Oriente ecuatoriano, ubicado solo a veinte minutos de la ciudad de Tena y a cuatro horas de la capital. Este lugar no ofrece únicamente exquisita comida, sino también lugares paradisiacos y una selva llena de hermosos paisajes.
Comidas Típicas


Chicha de Chonta:
Bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades,
consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se
muele en los batanes (batea de madera especial) luego se
tritura con la ayuda de piedras pesadas.
Maitos:
Se elabora de carne, guanta, guatusa y de pescado: consiste en
envolver estas carnes, en hojas de platanillo o bijao
(similar a la hoja de plátano) luego colocarlo
sobre el fogón
Garabato Yuyo (especie de helecho): Se lo cocina y se sirve como ensaladas, estofados de carne o tortilla (con huevos).
Chontacuros o Mayón
Felicidades gracias 😊
ResponderEliminargracias por la info :)
ResponderEliminar