Breve historia del grupo de músicos "Kichwas del Napo"
La música tiene un rol importante en la cultura kichwa. Es una tradición
oral heredada de generación en generación que permite expresar valores
de la cultura así como la historia propia de los Kichwas. Eso se
transmite a través de símbolos fuertes para los Kichwas tales como ríos,
selva, animales, dioses y yachaks (shamanes).
Antiguamente, la música era practicada por los padres de familia
quienes, contaban así la historia de sus ancestros, También cantaban
para enseñar a sus hijos la importancia de los elementos naturales y de
los dioses...esta enseñanza se lo realizaba en las mañanas en donde
compartían la famosa wayusa.
Desgraciadamente, se esta viendo que la música se esta perdiendo. Asi
mismo, en las ciudades se esta olvidando la historia de los ancestros.
Por el anhelo a la modernidad, los Kichwas están, por parte, rechazando
su propia cultura. Por otra parte, inconscientemente, hacen parte del
proceso de globalización.
Hoy en día, se baila conn musica kichwa únicamente en fiestas. Pero la
gente ya no sabe tocar los instrumentos o no conoce letras.
Tocados por la emergencia de rescatar y fortalecer lo que queda de
nuestra cultura y poder transmitir ese saber a nuestros hijos quienes
serán los representantes y embajadores de la tradición y música
folklórica, decidimos formar un grupo de música y baile kichwa.
Somos jóvenes Kichwas de la comunidad de Paushiyacu en la Provincia de
Napo. Nuestro grupo, llamado "LOS KICHWAS DEL NAPO", esta formado por
primos, hermanos, sobrinos y amigos. Nuestra música transmite nuestras
raíces y herencias ancestrales. Tenemos canciones inéditas y también de
artistas Kichwas reconocidos en el medio de la música kichwa. Nuestros
instrumentos están conformados por: guitarra, violín, bombo, flauta,
armazón de tortuga pequeña, maracas, surupanga etc... Nos ponemos los
trajes típicos kichwa y nos pintamos la cara como lo hacían antes los
Kichwas con (wituk) la pintura magina de la selva.
Nuestra idea es aprovechar del interés de los extranjeros de nuestra
cultura y en particular por nuestra música para poder demonstrar a
nuestros hermanos Kichwas la importancia de este arte. En la práctica,
ya hemos hecho cantar y tocar instrumentos a voluntarios, con traje y
pintura en pequeños conciertos. Las reacciones de la gente es muy
interesante y se vio que poco a poco unos Kichwas se interesan en ser
parte del grupo o en tener más informaciones sobre la música misma. Es
decir que esta funcionando la idea pero es necesario seguir con eso
todavía.
Si desean participar en nuestro grupo de música y baile, pueden integrarse como voluntario. Nosotros les enseñaremos.
Ya hemos tenido amigos voluntarios que participaron en nuestro grupo
como cantantes y músicos: Monica Hess (suiza), Rebecca Griffit (USA),
Joe Busa (USA), Sandrine Droin (suiza), Lee Lompe (USA),Silvia Di
Gaetano (Italia) y Erin (USA) a quienes agradezcamos de corazón por
ayudarnos a fortalecer.
Vuestra acogida y apoyo a nuestra música hará que se mantenga para que algún día, nuestros hijos puedan vivirlo.
Hoy es 30 de marzo...hasta hoy hemos logrado mucho con nuestros
integrantes de la música kichwa...por el momento hemos grabado dos
músicas en kichwa con la ayuda de la GIZ Alemana del Proyecto
Sumaco...los integrantes actuales somos: Aide, Fausto, Magaly, Gabriela,
Jennifer, Sheyla, Anahi, mi mamá Zoila, Luis, Jhonathan, Patricio y
Ramiro.
Queremos agradecer a varios establecimientos turísticos por que nos
ayudan dando importancia a nuestra musica...gracias a ustedes este
proyecto de música seguirá adelante.
Nuestras presentaciones en eventos grandes fueron:
-Lanzamiento del CD en la discoteca La Gallera (noviembre 2009)
-En la eleccion de la reina de la Parroquia Cotundo (diciembre 2009)
-En el evento televisivo transmitido a nivel nacional, NO MAS CORAZONES
AZULES, en la cancha de futbol de la Federación de Napo (mayo-2010)
-En la segunda Feria del cacao, evento realizado en la plaza grande del parque central de Tena (Junio-2010)
-Tuvimos una invitación para representar a la provincia del Napo en la
gran FERIA DE TURISMO INTERNACIONAL "FITE"...en Guayaquil en el mes de
septiembre del 2010...por cuatro días.
-El 11 de noviembre del 2010, nos presentamos en el colegio Aleman de
Quito y el 12 del mismo mes tuvimos la presentacion en la tercera FERIA
DEL CACAO realizada en el parque central de TENA...
-Esta ultima presentación fue especial ya te tuvimos una gira desde el
14 al 26 de Junio del 2010. En Quito (Universidad Central, Casa Humboldt
y en Humanizarte...la Ronda) en el Napo (Baeza y Ahuano) y en Cuenca
(Teatro Sucre y Totorococha).
-El 31 de mayo del 2012, tuvimos nuevamente la invitacion para cantar en
la gran inaguracion de la FERIA DEL CACAO , la misma noche cantamos
para nuestra candidata a reina del Cacao representante de KALLARI.
-Tuvimos la ivitacion del señor Ministro de Turismo Freddy Elher, nos
presenamos con nuestro grupo de musica para el gabinete Ministerial del
señor Presidente Rafael Correa. Esta reunion se realizo en el Chaco
provincia del Napo el dia jueves 20 de Septiembre el 2012.
-El miercoles 26 de septiembre del 2012. tuvimos una presentacion en la
Casa del Suizo, para grandes Empresarios de Turismo de los Estados
Unidos. Agradecemos a SURTREX quien confio en nuestro elemento cultural
kichwa.
Esta noche fue nuestra primera edicion y lanzamiento del CD de musica del grupo "LOS KICHWAS DE NAPO".
-El jueves 27 de septiembre del 2012, tuvimos la presentacion en el
parque central de Tena, gracias a la invitcion de nuestra amiga Verenice
funcionaria de SENBLADES. Esta presentacion sera especial ya que por
primera ves nos dan un espacio de 40 minutos.
-El 14 de Noviembre del 2012, participamos en un concurso de musica
kichwa organizado por el Municipio del Tena premiacion denominada LA
WAYUSA DE ORO...el cual tuvimos la oportunidad de ganar el primer lugar.
El tema a concursar fue JATUNYACUTA ARKASHUNCHI.
Nuestro próximo proyecto será muy pronto con melodías de músicas famosas (versión kichwa)
Contactos y contrataciones:
Ramiro Aguinda +593(0)998716605
email:
aguindaramiro@yahoo.com
Aide Aguinda +593(0)995361743
Dirección: Av.12 febrero y cusuno/Paushiyacu (Tena-Amazonia-Ecuador)
LETRA DE CANCIONES
“JATUNYACU ARKASHUNCHI”
/Sumak sumak yacu warmi shamunwi/
/Jatun yacuta arcasha, jatun sacha cuirasha/
Refrán: Lin lin lin lin lin lin lin
Lin lin lin lin lin lin lin (bis)
/Jatun llacta shayarisha, jatun yacuta arcashun/
/Jatun yacu chingaripi, jatun llacta tucurin/
Refrán
/Alli shinshi shayarisha, jatun yacuta arcashun/
/Jatun yacu runa cangunakma takijun
Jatun yacu warmi cangunakma takijun/
Refrán
(Repetición del A.)
Letra: Ramiro Aguinda
Musica: Ramiro Aguinda
Arreglos: German Shiguango
"NAPUMANDA KICHWAS"
/Napumanda kichwa, churi mi kanchi/
Dumbiki, amarun allpami kan
Puma, guacamayo allpami kan
/Punshayanara waisata upinchi/
/Tarpushka waisa yura sumakta kuiran…/
2
/Napumanda kichwa, churi mi kanchi/
Dumbiki, amarun allpami kan
Puma, guacamayo allpami kan
/Ñukanchi ambi yura allichikuna/
/Lan iki chugrishkata alichinmi…/
coro
Kushi kichwa runa kichwa
Shinchi kichwa runa kichwa
Sumak warmita charinchi
Kushi warmita
Sumak warmita charinchi
Kushi warmita…
3
/Napumanda kichwa, churi mi kanchi/
Dumbiki, amarun allpami kan
Puma, guacamayo allpami kan
/Chunda yuraipi kuru miranmi/
/Mijara wirawa allichinmi…/
4
/Napumanda kichwa, churi mi kanchi/
Dumbiki, amarun allpami kan
Puma, guacamayo allpami kan
/Ñaupa pachaipi milli pumakuna/
/Napu galeraspi arkashka tiajun…/
coro
Kushi kichwa runa kichwa
Shinchi kichwa runa kichwa
Sumak warmita charinchi
Kushi warmita
Sumak warmita charinchi
Kushi warmita…
5
/Napumanda kichwa, churi mi kanchi/
Dumbiki, amarun allpami kan
Puma, guacamayo allpami kan
/Lumu asuata sumakta mi upinchi/
/Ñukanchi kajawa takasha tushunchi…/
Cantautores:Ramiro y Aide Aguinda
LES QUICHUAS DE NAPO (EN FRANCES)
Ritmo Yumbo, tempo 176,
/Nous sommes les Quichuas, les fils de Napo/
Terre du toucan et du boa
Terre du puma et du perroquet
/Le matin nous buvons la wayusa/
/L’arbre a wayusa est un bon protecteur/
I
/Nous sommes les Quichuas, les fils de Napo/
Terre du toucan et du boa
Terre du puma et du perroquet
/Avec nos plantes nous soignons/
/Avec le sang du drago les blessures s’en vont/
II
Je suis un quichua heureux, je suis quichua
Je suis un quichua fort, je suis quichua
Nous avons de jolies femmes, des femmes joyeuses
Nous avons de jolies femmes, des femmes joyeuses
III
/Nous sommes les Quichuas, les fils de Napo/
Terre du toucan et du boa
Terre du puma et du perroquet
/Dans les arbres grandissent les chenilles/
/Leur huile soigne la bronchite/
IV
/Nous sommes les Quichuas, les fils de Napo/
Terre du toucan et du boa
Terre du puma et du perroquet
/Avant il y avait de féroces pumas/
/Maintenant ils sont prisonniers de la montagne Napo Galeras/
V
Je suis un quichua heureux, je suis quichua
Je suis un quichua fort, je suis quichua
Nous avons de jolies femmes, des femmes joyeuses
Nous avons de jolies femmes, des femmes joyeuses
VI
/Nous sommes les Quichuas, les fils de Napo/
Terre du toucan et du boa
Terre du puma et du perroquet
/Nous aimons la chicha, elle a si bon goût/
/Nous dansons aux rythmes de nos tambours/
"LOS KICHWAS DEL NAPO"
/Somos los kichwas, los hijos del Napo/
Tierra del tucán y de la boa
Tierra del puma y del guacamayo
/En las mañanas tomamos guayusa/
/el árbol de wayusa es un buen protector/
2
/Somos los kichwas, los hijos del Napo/
Tierra del tucán y de la boa
Tierra del puma y del guacamayo
/Con nuestras plantas sabemos curarnos/
/Con sangre de Drago heridas se van…/
Coro
Soy un kichwa feliz, soy un kichwa
Soy un kichwa fuerte, soy un kichwa
Tenemos mujeres bonitas, mujeres alegres
Tenemos mujeres bonitas, mujeres alegres…
3
/Somos los kichwas, los hijos del Napo/
Tierra del tucán y de la boa
Tierra del puma y del guacamayo
/En la chonta crece un gusano/
/Su aceite cura la bronquitis…/
4
/Somos los kichwas, los hijos del Napo/
Tierra del tucán y de la boa
Tierra del puma y del guacamayo
/Antiguamente habían pumas feroces/
/En el Napo Galeras están prisioneros…/
Coro
Soy un kichwa feliz, soy un kichwa
Soy un kichwa fuerte, soy un kichwa
Tenemos mujeres bonitas, mujeres alegres
Tenemos mujeres bonitas, mujeres alegres
5
/Somos los kichwas, los hijos del Napo/
Tierra del tucán y de la boa
Tierra del puma y del guacamayo
/Nos gusta la chicha de muy buen sabor/
/Bailamos al ritmo de nuestro tambor/
“AMANISHKA RUKU MAMA”
/Amanishka rukumama wañukpimi wakani
Amanishka rucuyaya wañukpimi wakani/
Refrán: Lai lai lai lara lai lai lai
Lai lai lai lara lai lai (bis)
/Ñucanchi mama allpata, cuirasha mari tiaunchi
ñucanchi yaya allpata, arcasha mari tiaunchi/
Refrán
/Chonda yura shinamari, anguyukma ricanchi
Pitun yura shinamari, sapiyukma ricanchi/
Refrán
(Repetición del A.)
Letra: Germana Shiguango
Musica: German Shiguango
Arreglos: German Shiguango
“
SHAMUNIMI”
A. /shamunimi shamuni, Tena manda shamuni
shamunimi shamuni llacta manda shamuni/
Refrán: /cai cai cai cai hey hey hey/2
B. /Shamunimi shamnuni, urai manda shamuni
shamunimi shamuni yacu manda shamuni/
Refrán
C. /Shamunimi shamnuni, urcu manda shamuni
shamunimi shamuni sacha manda shamuni/
Refrán
(Repepitición A. + Refrán)
Letra: Ramiro Aguinda
Musica: German Shiguango
Arreglos: German Shiguango
“VERSIA RUNA”
/Versia runa mani, yacu versia runa mani
Yacui shayak runa mani, yacu versia runa mani/
/Chi pulaya pundawimi, chasa ñuka shayaushkami
Chi pulaya pundawii, yuyarisha shayajuni/
/Yacu chimbamaga, chimbamaga, chimbamaga
Shug sisami tukyarin, tukyarisha rikurijun/
“LUMU SISA MAMA”
A. /Lumu sisa mamaka, llandui, llandui shayaunwi
Ashanwata aparisha, lumu sikii shayaunwi/
B. /Killa yana tutaka willan batan shayaunwi
ñuka llakishka mama, camba churi takiuni/
C. /Karumanda shamusha, yarkaiwa paktamusha
Asuata upiachiwai, ñuka llakishka mama/
D. /Kamba kushi rikuchi, ñuka llakishka mama
Kariyasha tigrasha, amanishka mamalla/
“AMIGOS DEL RIO JONDACHI”
A. /Jondachi, Jondachi sumag yacu mi uyarinwi/
/runauna, runauna cuirashalla chariushka anwi/
B. /rucuuna, rucuuna aichashalla micushka anwi/
/mishukuna, mishukuna wakllichingak mi rimanun/
C. /shamuichi, shamuichi alli yacuta ricsingak/
/Jondachi, Jondachi ñuca llakishka yacu anwi/
“TAPUSHKA WARMI”
/Warmita munashachari tapuchinga rikani/
/kainalla tapuchik warmi kuna tuta muskuchin/ (cari)
/kainalla tapuchik runa kuna tuta muskuchin/
/kuskata llakishachari kuna shitu muscuchin/
/Laray , lai, lai, larai, lai, lai/4
"CHALLUA ANGA WARMI"/Urai manda warmi mani/
/Napu yacu warmi mani/
/Chaupi yacupi shayausha/
/challuatas apijuni/
Kuna iñau ushikuna, kuna iñau churikuna,
/Challuatas apishami, rukumamata karaunchi/
Urai manta kausaitachu, Napu yacu kausaitachu,
Kangunakma uyachiunchi, kangunakma takijunchi,
Challuanga warmi mani, yacu manda warmi mani.
“JUMANDI YAYA”
A.A. Wami, Beto, takisha kaunakma shamunchi, cai takiwa
ñucanchi Jumandi yayata yuyarinata munanchi
A. Ayakillami paktarin, raymi punshami paktarin,
Kuraka amuta chaskingak, Jumandi yayata takingak.
B. Kuna iñau churikuna yuyarisha tiajunchi,
Kuna iñau ushikuna yuyarisha shamunchi,
Miliasha shayaunchi, miliasha capariunchi.
C. Jumandi yayami cangi, yachak yayami cangi,
Uchuyuk yayami cangi, mili yayami cangi,
shinchi runami cangi,caparik runami cangi.
D. Inti awaichu tiajungi, killa awaichu tiajungi,
Yuyaipimi tiajungi, shungu ukuimi kausaungi.
E. Napu runauna shamuichi, wangurisha kausangak,
Tukuipura shamuichi, shug yuyaita paskangak,
Intipura shamuichi, kausaita jatachingak.